Costos del cambio
- Miguel Angel Cardona
- hace 47 minutos
- 2 Min. de lectura
El día de ayer impartí una capacitación sobre gestión del cambio.
Hablamos de como el cambio exitoso se incuba en la mente de cada individuo antes que en los equipos. Y para lograr eso, debemos contrastar las razones para cambiar contra las razones para resistirnos o absolutamente negarnos a ello.
Una de las razones clave en contra del cambio que mencionaron en un ejercicio en el salón fue su costo. Y tienen razón. Creo que sería unan de las razones más válidas y atractivas para mantener el curso de acción, tomando en cuenta la presión constante por cuidar los recursos. Sin embargo, si ampliamos las categorías de costos que podemos enfrentar, podríamos replantear nuestra postura ante el cambio.
Les pregunté a los asistentes: ¿Qué costo estamos dispuestos a asumir? ¿El costo del arrepentimiento o el costo del error? Con estas dos opciones, me refiero a que podríamos quedarnos en nuestra posición. Es una opción válida no hacer cambios, pero debemos entender que no controlamos lo que nuestra competencia haga. Y si ellos capturan un mercado que no buscamos por miedo o reserva ante su atractivo, habremos perdido una oportunidad valiosa. Si la competencia adopta una tecnología en fase embrionaria que por su apuesta explota generando grandes ahorros de costos, y nosotros no lo hicimos, lamentaremos la pérdida de competitividad. Ese es el costo del arrepentimiento en acción. No podremos más que ser seguidores y reaccionar ante las oportunidades perdidas.
Lamentablemente hay empresas que ni siquiera pudieron mantenerse como seguidoras ante olas de cambios estructurales. En Youtube encontré un canal que hace documentales breves sobre casos de negocios que terminaron en quiebra. El sitio es: https://www.youtube.com/@BrightSunFilms. Les recomiendo ver algunos capítulos para darnos cuenta que empresas icónicas a nivel internacional como Pan Am, Kodak y General Motors enfrentaron un gran dolor al no adaptarse.
En cambio, hay empresas y personas que tienen una mentalidad de experimentación. Conscientemente se preparan para ver fallos como información; como retroalimentación para corregir y mejorarse en un camino de evolución continua. Los errores cuestan, sin duda, pero también son puntos de inflexión que crean más innovación y resiliencia. Hay productos de Amazon, Google y Apple que han sido fracasos. Y esas experiencias no han hecho más que contribuir al fortalecimiento de productos estrella como Web Services, la inteligencia artificial de Gemini o el Iphone con sus múltiples iteraciones respectivamente.
Por lo tanto, para cambiar puede ser mucho menos caro a la larga los errores de evolución, que la inacción que amenace la viabilidad del negocio, y de la cual solo nos quede lamentarnos por el miedo que no nos dejó atrevernos.
Cadena de publicación 804 / 1,019

Imagen de fernando zhiminaicela en Pixabay
Commentaires