Evaluación estratégica: El costo de la inacción
- Miguel Angel Cardona
- hace 23 horas
- 2 Min. de lectura
Hace algunas semanas vi un video de la Dra. Grace Lee (https://www.youtube.com/@drgracelee). Una de sus ideas me pareció muy provocadora e interesante. Comentaba que los CEO no piensan solo en el ROI (Rendimiento sobre Inversión). Ella sugiere que los líderes corporativos piensan también en términos del COI (Costo de Inacción). Me pareció una propuesta interesante sobre la evaluación que hacemos sobre los costos de oportunidad.
En cualquier escenario de decisiones, el mantener el curso de acción es una alternativa válida. Es el escenario que prevee un futuro casi lineal como una prolongación de lo que se está haciendo actualmente. Bajo un entorno estable y con limitada competencia, existe incluso el dicho popular que dice "si no está roto, no lo arregles". El cambiar por cambiar puede tratar reprocesos, desorden y costos que no necesitan incurrirse a corto plazo.
Pero el peligro de la inacción o la continuidad puede ser el estancamiento. Esto puede llevar a más resistencia cuando realmente se necesita un cambio. Una prueba de tensión sobre nuestro modelo de negocio siempre nos ayuda a mantenernos alertas. El costo de la inacción nunca debe verse solo de forma cuantitativa. Debe verse también desde lo cualitativo, desde el impacto en la cultura y mentalidad del equipo.
El costo de la inacción también debe verse en la cesión de inercia positiva y apalancamiento a favor de un competidor. Recordemos que en el mercado el posicionamiento es clave. Una vez que un competidor ocupa el nicho ideal a su tamaño y capacidad, será muy difícil desplazarlo. En ese sentido también hay que preguntarse siempre si la inacción además de ser justificada por la estabilidad, no será también una salida cómoda pero desagradable a largo plazo.
De ahora en adelante, pensemos en esta perspectiva como un complemento interesante a cualquier decisión.
Cadena de publicación 785 / 963

Imagen de Christine Jessel Grider en Pixabay
Komentar